Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)”

Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)”

Entre los meses de octubre y diciembre de 2016, Marysol Amador Lumbi, consultora externa, llevó a cabo la evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)”, cofinanciado por la Xunta de Galicia y ejecutado por APADEIM y Fundación Mujeres. Este proyecto, desarrollado entre abril de 2015 y diciembre de 2016, tuvo como objetivo general contribuir a la erradicación de la violencia de género y a la mejora de la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del municipio de El Viejo (Nicaragua), a través de un proceso de empoderamiento, y contempla como eje central la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, integrando, paralelamente la perspectiva de género de forma transversal en todos sus componentes.

El objetivo principal de la evaluación final fue conocer, desde una perspectiva externa, el empleo y uso brindado a los recursos aportados por la cooperación internacional, el logro de los resultados previstos, los procesos de desarrollados por el proyecto y el impacto del mismo, así como identificar los elementos que permitan mejorar los procesos de intervención de las dos organizaciones.

Para ello se realizaron las siguientes acciones:

  1. Evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos en el marco del proyecto, contrastando las metas y objetivos planteados con lo alcanzado y valorando el impacto transformador de los procesos en el corto y medio plazo, evidenciando los cambios estratégicos generados por la intervención, así como las razones que explican sus logros o fracasos.
  2. Identificación, desde la perspectiva de actores/as involucrados/as, las prácticas y aprendizajes conducentes a los cambios generados.
  3. Presentación de recomendaciones para la mejora de futuros proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, en materia de género e igualdad.

Dicha evaluación adoptó un enfoque participativo, buscando indagar en los procesos de implementación de la propuesta de intervención y gestión de proyectos. Por eso, en este proceso se contó con la participación de las mujeres y hombres del grupo meta del proyecto, quienes aportaron sus percepciones, sentimientos, valoraciones del cambio personal y colectivo, así como sus perspectivas hacia el futuro.

Durante el proceso se aplicaron diferentes técnicas como el análisis documental, entrevistas semiestructuradas y grupos focales.

La evaluación se centró concretamente en 6 ejes evaluativos alrededor de los cuales se realizó el análisis posterior: el primero abordó los aspectos generales del proyecto desde la perspectiva de género; el segundo el diseño de actividades realizadas en relación con las necesidades de las participantes y  acciones no previstas vs el logro de los objetivos del proyecto; el tercero los resultados alcanzados (consecución de los objetivos establecidos, y efectos generados); el cuarto la estructura y gestión del proyecto; el quinto los cambios identificados en la vida del grupo meta y sus comunidades y el sexto, la sostenibilidad del proyecto en los diferentes grupos metas y sus comunidades.

Las conclusiones y recomendaciones aportadas, según los criterios de evaluación, fueron las siguientes:

Pertinencia: 

Las capacidades instaladas en las mujeres y en hombres favorecen el avance hacia el pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres y a la desconstrucción de las masculinidades tradicionales de los hombres que comparten el hogar con las mujeres del grupo meta del proyecto.

Eficacia:

Mejoró la percepción de las mujeres y hombres respecto al trato y el respeto en sus relaciones. La construcción de ambientes de respeto frente a los chequeos ginecológicos, es un paso importante en el ejercicio y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

A pesar del conocimiento de los métodos de protección, algunos hombres se arriesgan al sexo sin protección, teniendo como base el fundamentalismo de la fidelidad mutua.

Eficiencia:

En general se evidencia que el proyecto ha sido eficiente en la consecución de sus resultados esperados, alcanzando remover percepciones de mujeres y hombres sobre su salud sexual y reproductiva, llegando a cuestionar sus prácticas.

Hay un efecto directo del proyecto en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, dado la cantidad de chequeos ginecológicos, mamografías y ultrasonidos practicados por las mujeres con el acompañamiento de APADEIM y los seguimientos realizados a casos problemáticos.

Impacto:

De forma general, se evidencia que las acciones educativas han permitido generar confianza de las mujeres y hombres en los métodos de planificación familiar. Es evidente el mayor control que obtienen las mujeres y los hombres con relación a su vida reproductiva, se observa que las mujeres ganaron poder sobre su propio cuerto, contando con herramientas más efectivas para la toma de decisiones en la vida reproductiva como puede ser: decidir el número de hijos/as y la construcción de un proyecto de identidad femenina libre de coerciones sociales en lo referido a la reproducción.

También se ha logrado un cambio de percepción de hombres y mujeres frente a las masculinidades tradicionales. Ambos aceptan, y practican, la negociación en la vida afectivo-sexual, como por ejemplo en el uso del condón, protegiendo de esta manera su vida. Aun así, el uso no se relaciona con el conocimiento ya que los hombres manifestaron que, si bien es cierto saben de la importancia y ventajas del condón como como método de planificación y de protección, algunos plantean no usarlos aduciendo ser fieles.

En este punto es necesario reconocer que aún persisten creencias limitantes, principalmente en los hombres, las cuales pueden vencerse con mayor información y formación en el tema.

Sostenibilidad:

Se evidencia en los testimonios de los hombres una clara concepción y practica de masculinidades alternativas a la patriarcal; no solo reconocen las desigualdades de género en la salud sexual y reproductiva, si no que apoyan y animan a sus mujeres para que estas tengan salud sexual y reproductiva, se movilizan para convencer a otros hombres de ello y han logrado hacer una gestión más eficiente y responsable en sus relaciones sexuales.

Otro elemento que da sostenibilidad al proceso iniciado por este proyecto es el hecho de contar con mujeres sensibilizadas comprometidas con su salud sexual y reproductiva, con la equidad de género en las relaciones de pareja, las cuales han actuado como referentes y han compartido la información con otras mujeres, lo que asegura la sostenibilidad de este proceso.

En el siguiente enlace pueden acceder al informe completo de la evaluación: Evaluación externa

Siendo conscientes de los avances obtenidos y la necesidad de seguir fomentando este tipo de intervenciones, desde Fundación Mujeres y APADEIM continuamos el trabajo iniciado en las comunidades rurales de El Viejo con el proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua) FASE II”, de cara a la consecución de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres y la erradicación de la violencia de género.

Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)”

Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)”