Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua) Fase 2”

Evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua) Fase 2”

Durante los meses de octubre a diciembre de 2017, Marysol Amador Lumbi, consultora externa, llevó a cabo la evaluación final del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua) Fase 2”, cofinanciado por la Xunta de Galicia y ejecutado por APADEIM y Fundación Mujeres.

Este proyecto, desarrollado entre abril de 2016 y diciembre de 2017, tuvo como objetivo general contribuir al desarrollo de relaciones de igualdad libres de violencia de género entre hombres y mujeres, así como a la mejora de la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del municipio de El Viejo (Nicaragua), a través de un proceso de empoderamiento que contempla como eje central la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, integrando, paralelamente la perspectiva de género de forma transversal en todos sus componentes, aspectos que favorecerán, a medio y largo plazo, una participación igualitaria de hombres y mujeres en las comunidades de actuación y el respeto efectivo de los derechos de las mujeres.

El objetivo principal de la evaluación final fue conocer, desde una perspectiva externa, el empleo y uso brindado a los recursos aportados por la cooperación internacional, el logro de los resultados previstos, los procesos de desarrollados por el proyecto y el impacto del mismo, así como identificar los elementos que permitan mejorar los procesos de intervención de las dos organizaciones.

Para lo cual se realizaron las siguientes acciones:

  1. Evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos en el marco del proyecto, contrastando las metas y objetivos planteados con lo alcanzado y valorando el impacto transformador de los procesos en el corto y medio plazo, evidenciando los cambios estratégicos generados por la intervención, así como las razones que explican sus logros o fracasos.
  2. Identificación, desde la perspectiva de actores/as involucrados/as, las prácticas y aprendizajes conducentes a los cambios generados.
  3. Presentación de recomendaciones para la mejora de futuros proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, en materia de género e igualdad.

Dicha evaluación adoptó un enfoque participativo y de género, buscando indagar en los procesos de implementación de la propuesta de intervención y gestión de proyectos. Por eso, en este proceso se contó con la participación de las mujeres y hombres del grupo meta del proyecto, quienes aportaron sus percepciones, sentimientos, valoraciones del cambio personal y colectivo, así como sus perspectivas hacia el futuro. Además, el enfoque de género en la evaluación estuvo presente en cuanto a que las personas participantes en la misma fijaron su mirada en los aspectos claves que el proyecto ha realizado y que contribuyen a la equidad de género, entre estos los que aportan a mejorar la posición y condición de género, así como, los niveles de participación, acceso a recursos, control de los beneficios, y el reparto de poderes en la toma de decisiones entre mujeres y hombres, valorando también en qué medida las necesidades y prioridades de las mujeres se reflejaron en la acción del proyecto, así como, las oportunidades brindadas para evitar o reducir las desigualdades de género. Durante el proceso se aplicaron diferentes técnicas como el análisis documental, entrevistas semiestructuradas y talleres de análisis.

Las conclusiones y recomendaciones aportadas, según los criterios de evaluación, fueron las siguientes:

Pertinencia:

La pertinencia del proyecto se evidencia en la valoración que hacen las mujeres sobre la mejoría de sus capacidades para dirigir su vida y el autocuidado, la toma de decisiones respecto a su salud, los recursos con que cuentan y principalmente sobre su vida.

Eficacia:

Mejoró la percepción de las mujeres y hombres respecto al trato y el respeto en sus relaciones. La construcción de ambientes de respeto frente a los chequeos ginecológicos, es un paso importante en el ejercicio y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

A pesar del conocimiento de los métodos de protección, algunos hombres se arriesgan al sexo sin protección, aunque cada vez la resistencia es menor.


Eficiencia:

El proyecto desarrollo sus acciones con eficiencia dado los mecanismos de seguimiento financiero y técnico implementados.

En general se evidencia que el proyecto ha sido eficiente en la consecución de sus resultados esperados, alcanzando remover percepciones de mujeres y hombres sobre su salud sexual y reproductiva, llegando a cuestionar sus prácticas.

Hay un efecto directo del proyecto en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, dado la cantidad de chequeos ginecológicos y pruebas practicadas por las mujeres, con el acompañamiento de APADEIM, y los seguimientos realizados a casos problemáticos.

Impacto:

El impacto del proyecto se centra en el fortalecimiento de la conciencia crítica no solo de las mujeres, sino que también de los hombres y ha trascendido hasta la población en general. A las mujeres, les ha permitido reconocer la importancia de su salud sexual y reproductiva; de su participación en la toma de decisiones en su hogar, como sujetas de derechos, y brindándoles confianza para su autocuidado tanto físico como emocional. En los hombres se logra evidenciar una conciencia crítica ya que comienzan a cuestionar su conducta, es decir ya no aceptarn como normal lo que están haciendo. Esto es un avance, porque el sistema de privilegios patriarcales programa a los hombres para que ni siquiera logre ver y mucho menos cuestione sus acciones en las relaciones de género.

Los hombres han mejorado sus conocimientos relacionados con violencia de género y Salud Sexual y Reproductiva de los hombres, ahora logran identificar las masculinidades patriarcales, lo cual había sido una de las recomendaciones de la evaluación anterior (fase I) en donde los hombres mostraron debilidades en este aspecto.


Sostenibilidad:

Se evidencia, en los testimonios de los hombres una clara concepción y practica de masculinidades alternativas a la patriarcal; no solo reconocen las desigualdades de género en la salud sexual y reproductiva, si no que apoyan y animan a sus mujeres para que estas tengan salud sexual y reproductiva, se movilizan para convencer a otros hombres de ello y han logrado hacer una gestión más eficiente y responsable en sus relaciones sexuales.

Otro elemento que da sostenibilidad al proceso iniciado por este proyecto es el hecho de contar con mujeres sensibilizadas comprometidas con su salud sexual y reproductiva, con la equidad de género en las relaciones de pareja, las cuales han actuado como referentes y han compartido la información con otras mujeres, lo que asegura la sostenibilidad de este proceso.

Siendo conscientes de los avances obtenidos y la necesidad de seguir fomentando este tipo de intervenciones, desde Fundación Mujeres y APADEIM continuaremos el trabajo iniciado con la propuesta de nuevos proyectos conjuntos, de cara a la consecución de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres y la erradicación de la violencia de género.