Este #23S sumamos fuerzas para luchar contra la explotación sexual. En el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, ponemos el foco en la falta de leyes y recursos efectivos que promuevan la protección y reintegración social de las víctimas y contra la impunidad de las personas responsables de esta lacra social. En ese sentido, nuestras etiqueta para esta oportunidad son #NoEsElecciónEsExplotación #SonProxenetasNoEmpresarios.
¿Por qué conmemoramos el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas?
El Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, fue “instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil” (DGVG).
A pesar de los acuerdos internacionales como el Protocolo de Palermo, los estados deben tomar medidas abolicionistas para poder frenar con la explotación sexual y así también la trata de personas para estos fines. Marcos legales como el de Francia y Suecia, han demostrado la efectividad de estas legislaciones bajo el enfoque abolicionista. Estos modelos penalizan a los proxenetas y puteros, y protegen a las mujeres en situación de prostitución, promoviendo su inserción social y laboral.
En España de acuerdo con el “Macroestudio de trata, explotación sexual y prostitución” del Ministerio de Igualdad el 94,5% de anuncios de prostitución corresponde a mujeres (la mayoría 51,30% latinoamericanas), un 1,58% son de mujeres transexuales, y un 1,84% de hombres. En 2016, la investigación de Apramp, identifico que la mayoría de mujer (61,9%) en situación de prostitución en Madrid fueron iniciadas en la explotación sexual siendo menores de edad. Estos datos preocupantes denotan que esta problemática esta atravesada por la desigualdad, revelan una profunda conexión entre la explotación sexual y la falta de oportunidades para las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Actividades de la campaña
En este sentido, desde hoy al 25 de septiembre, publicaremos contenido sobre la importancia de la actuación de los sistemas judiciales para la erradicación de la trata y tráfico de mujeres y niñas, las nuevas medidas legales internacionales y nacionales para la protección de personas víctimas de trata y tráfico y datos actuales sobre la situación de la trata y tráfico a nivel internacional y nacional.
También te invitamos a visualizar nuestra entrevista con la Fiscal de Sala Coordinadora de la Unidad de Trata de Personas y Extranjería, Beatriz Sánchez Álvarez, en la que conversamos sobre los principales avances y retos que enfrenta la fiscalía en relación con el marco legal actual sobre la trata y tráfico con fines de explotación sexual.
Puedes revisar todo nuestro contenido en la Página principal de la campaña #23S #NoEsElecciónEsExplotación #SonProxenetasNoEmpresarios
Esta campaña forma parte del activismo que se lleva a cabo con motivo del día 23 de septiembre, Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas, en el marco del “Programa para Educar en Igualdad y Prevenir la Violencia de Género. Hacia un voluntariado por el Buen Trato” de Fundación Mujeres, con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.