Cierre del proyecto de soberanía alimentaria y empoderamiento de las mujeres en el cantón Yacuambi

Durante los casi dos años que ha estado operativo el proyecto Promoviendo la soberanía alimentaria de las familias indígenas del cantón Yacuambi. ODS 2 cofinanciado por la Xunta de Galicia y promovido por Fundación Humana Pueblo a Pueblo – Ecuador y Fundación Mujeres, se han podido llevar a cabo la totalidad de las actividades previstas permitiendo hacer un cierre exitoso del mismo. La valoración general del proyecto es positiva, ya que en términos generales se ha logrado una exitosa implementación del proyecto, de acuerdo con lo inicialmente previsto.

Este proyecto se formuló como la segunda fase de una intervención previa de dos años para dar continuidad a las acciones iniciadas, contribuyendo al refuerzo y sostenibilidad de los resultados obtenidos en la primera fase.

Los logros conseguidos desde la puesta en marcha del proyecto han fortalecido organizativamente las mujeres del cantón Yacuambi, a través de la Escuela de Lideresas. En este marco se crearon espacios de autocuidado a los que asistieron 55 mujeres lideresas, quienes participaron también en el proceso de capacitación para el fortalecimiento organizativo con enfoque de género, incluyendo sesiones sobre planificación, alfabetización digital y gestión documental.

Posteriormente, varias de las lideresas participaron en las dos mesas de diálogo conformadas para fortalecer la organización territorial de mujeres y fomentar su participación en el diseño y ejecución de políticas públicas, planes y proyectos de los GADS locales y contribuyeron a la elaboración de un manifiesto donde se recoge la lucha de las mujeres Shuar y Saraguro por sus derechos, así como sus anhelos, aportaciones y vivencias.

Por otra parte, se ha fomentado la soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica de alimentos y el rescate de saberes ancestrales de las mujeres del proyecto y sus familias. En el marco de este resultado se ha capacitado a 98 mujeres para la producción de huertos familiares mediante la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y se han creado 100 huertos agroecológicos familiares para el autoconsumo y/o venta o intercambio de excedentes.

Al finalizar el proyecto, se han creado dos casas de semillas equipadas para el rescate y conservación de semillas nativas propias de la zona y se han generado espacios de intercambio sobre Nutrición, Gastronomía e importancia del agua para la agricultura y alimentación, donde han participado 150 familias de las comunidades de intervención.

Asimismo, con el fin de implementar medios de vida sostenibles a través de la producción de tilapias para el empoderamiento económico de las mujeres y sus familias. En este sentido, se llevó a cabo un proceso formativo en prácticas sostenibles de acuicultura de tilapia, en el que participaron 62 mujeres, se implementaron 150 piscinas para la producción de tilapia y se brindó acompañamiento continuo para el establecimiento de un sistema de producción sostenible y asociativo para las mujeres del proyecto y sus familias.

En lo relativo a las capacitaciones, la percepción de utilidad es alta y en la mayoría de los casos les ha permitido adquirir conocimientos nuevos. En esta materia, se valoran positivamente losprácticos (como es el caso de la siembra, cosecha o como elaborar bioinsumos con insumos propios del territorio) y también aquellos relacionados con la capacidad de liderazgo de las mujeres o los espacios de autocuidado que han tenido una muy buena acogida.

Agenda
Comunicados y convocatorias