El V Encuentro “Derechos hacia una Cultura de Paz”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pretende acercar a la ciudadanía temas globales relacionados con la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de un mundo más pacífico.
Se organizarán cuatro mesas redondas en las que se hablará de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en África; de las consecuencias que el conflicto armado ha tenido para los campesinos y campesinas en Colombia; de las dificultades a las que cada día tienen que hacer frente las personas con discapacidad en Palestina; y de cómo los programas educativos pueden contribuir a la prevención de conflictos en Guatemala y España.
Derechos sexuales y reproductivos de la mujer. La violencia contra la mujer es uno de los principales peligros para una sociedad que quiere vivir en paz. Aunque a veces pase desapercibido, el derecho de la mujer a controlar y decidir libremente sobre su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, es uno de los más amenazados, especialmente en algunos países del continente africano como Níger.
Derecho a la educación. La educación constituye un derecho fundamental, pero necesitamos una educación que vaya más allá del mero aprendizaje de conocimientos y forme personas ciudadanas. En Guatemala, la Cultura de Paz es una herramienta imprescindible para superar los conflictos y recuperar la memoria histórica; en España, para asegurar la igualdad de oportunidades y una mentalidad crítica.
Derechos para las personas con discapacidad. Sometidas a unos altos niveles de exclusión social, económica, política y cultural, las personas con discapacidad en Oriente Próximo, en general, y en los Territorios Palestinos Ocupados, en particular, se organizan y trabajan para avanzar en la defensa de sus derechos. ¿Quieres saber cómo?
Derecho a la paz y a la libertad. El conflicto armado interno de Colombia afecta de un modo diferente a la población campesina. En esta mesa redonda se analizarán cuestiones como su identidad colectiva y su vínculo con la tierra; las consecuencias de la ruptura de ese vínculo por desplazamientos forzados, despojos de tierras, compra masiva para monocultivos, así como el movimiento campesino y su lucha por la defensa de sus derechos.