La falta de formación del personal investigador en perspectiva de género resulta un tema clave a abordar para mejorar la calidad de la investigación en salud. Esta carencia representa una oportunidad para promover programas de docencia dirigidos a personal investigador que ofrezcan herramientas para incorporar el enfoque de género al proceso de investigación.
El curso se plantea desde un enfoque fundamentalmente práctico. Se pretende proporcionar conocimientos y habilidades para que las investigadoras e investigadores aprendan a identificar sesgos de género en la investigación y a utilizar herramientas para incorporar el enfoque de género a la práctica investigadora. Se planteará una metodología basada en el análisis crítico de casos reales, a través del cual las personas participantes aprendan a reconocer buenas y malas prácticas en investigación en salud desde la perspectiva de género.
Para ello, en el curso se utilizarán materiales específicos en cuya elaboración ha participado el profesorado que impartirá la actividad formativa.
Objetivos:
1. Sensibilizar a las personas participantes en la necesidad de incorporar la perspectiva de género a la actividad investigadora en salud pública.
2. Proporcionar conocimientos y habilidades para identificar sesgos de género en la investigación en salud pública.
3. Proporcionar conocimientos y habilidades para incorporar el análisis de género al proceso de investigación en salud pública.
4. Ofrecer herramientas para la incorporación del enfoque de género a la investigación en salud pública, tanto si se utilizan diseños epidemiológicos como metodologías cualitativas.
Personas a las que va dirigido:
– Profesionales de la salud pública que desarrollan actividad investigadora, liderando o formando parte de equipos de investigación.
– Investigadoras e investigadores que forman parte del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
– Investigadoras e investigadores del sistema nacional de salud.
Programa:
Lunes, 20 de septiembre
1. Introducción: El sistema sexo-género y su relación con la salud.
2. Incorporación de la perspectiva de género a la investigación epidemiológica.
3. Utilidad de la perspectiva de género para mejorar la calidad de la investigación en salud.
4. Tipos de sesgos de género en la investigación y ejemplos en salud pública.
5. Análisis de género aplicado al proceso investigador: desde la selección del problema hasta la difusión de resultados: análisis de casos prácticos.
Martes, 21 de septiembre
1. Medidas de clase social en salud pública. Medidas útiles para las mujeres.
2. La interacción entre el género y la clase social.
3. La discriminación percibida y la salud.
4. Lecturas crítica de artículos.
Miércoles, 22 de septiembre
1. Desigualdades de género en relación con la división sexual del trabajo.
2. La interacción entre el trabajo remunerado y la esfera doméstica y familiar.
3. Incorporación de la perspectiva de género en la investigación cualitativa en salud: trabajo sobre casos prácticos.
4. Síntesis de recomendaciones para elaborar propuestas de investigación en salud pública con perspectiva de género.